Un bloqueo naval a favor
del petrogolpe
Página/12.
Argentina, diciembre del 2002.
El paro general que busca la salida del presidente Hugo Chávez cumplió
su día 25 ayer y presentó un giro peligroso: varias de las grandes
trasnacionales del petróleo ordenaron a sus 14 buques atracados en el este
del país no cargar petróleo venezolano, confirmó el gobernador
del Estado oriental de Sucre y comisionado del Ministerio de Energía, Ramón
Martínez. Y confesó lo temido: "Nosotros creemos que estamos en
presencia de un bloqueo internacional contra Petróleos de Venezuela" (Pdvsa),
la empresa estatal pivote del conflicto, cuyos trabajadores y gerentes resolvieron
ayer seguir en inactividad.
"Son 14 buques que están en la bahía de Guaraguao en el estado
Anzoátegui con instrucciones de no cargar petróleo venezolano",
dijo Martínez. El gobernador precisó los nombres de tres de esos
buques: el "Germar Ajax", de la petrolera Phillips; y el "Nord Ocean" y el "Antipolis",
de la Exxon Mobil. Martínez atribuyó la medida a planes de estas
empresas para debilitar la industria y "apoderarse de las concesiones en la plataforma
deltana", al nordeste del país, donde reposan cuantiosas reservas hasta
ahora no explotadas. Asimismo informó que el gobierno venezolano abordó
los buques "Bárbara Palacio" y "Maritza Sayalero", en el marco de las acciones
tendientes a recuperar lentamente las operaciones de Pdvsa. El buque "Bárbara
Palacios", que contenía 150.000 barriles de nafta catalítica, "está
descargando en este momento y ello llevará entre 20 y 26 horas", puntualizó.
La oposición política entró ayer en su vigesimoquinto
día de huelga general, jaqueando especialmente la industria petrolera,
lo que ha causado una severa escasez de combustible en el mercado interno que
afectó la distribución de alimentos y la producción de gas
doméstico. El paro petrolero ha dejado pérdidas preliminares por
más de 1300 millones de dólares en Pdvsa, al tiempo que se mantienen
casi paralizadas en su totalidad la producción, refinación y exportación
de crudos. Américo Martín, negociador opositor en la mesa de diálogo
-auspiciada por el secretario general de la Organización de Estados Americanos
(OEA), César Gaviria, que ayer se reinició- señaló
que Chávez ha sido "puesto en la disyuntiva de votos o balas, salida constitucional
o hundirse en el pantano de la guerra y la lucha fratricida". Según el
gobierno ayer se logró un acuerdo preliminar, aunque no electoral.
Entretanto el gobierno sostiene una contraofensiva: ordenó a la Fuerza
Armada detener a quienes se opongan a reactivar la industria del crudo, tomó
por asalto varios tanqueros anclados, importó combustible, anunció
una purga en Pdvsa y prometió normalizar la industria a finales de enero.
La pelea en Pdvsa fue replicada con una exigencia no negociable adicional: la
restitución de sus cargos a 90 gerentes y directivos que el gobierno ha
despedido. El gobierno anunció además que pretende canjear alimentos
por "facturas petroleras" pendientes con sus clientes en el exterior, afirmó
el ministro de Agricultura, Efrén Andrade.
Desde el inicio del paro, Venezuela ha importado harina de maíz, leche,
café y arroz por 6,9 millones de dólares a República Dominicana,
Chile, Colombia y la Argentina para garantizar el abastecimiento en el país.
Andrade aseguró que la realización de futuros "megamercados" populares
organizados por el gobierno para contrarrestar el paro, estarán suplidos
por arroz, harina de maíz y lácteos importados. Pero José
Luis Betancourt, presidente de la Federación Ganadera (Fedenaga), señaló
que la escasez de carnes y productos lácteos en el mercado local está
por encima del 90 por ciento. Estados Unidos, principal cliente de Venezuela,
registra en los últimos días el precio petrolero más alto
de los últimos dos años superando la barrera de los 30 dólares
por barril. Y la administración Bush expresó su "preocupación"
cerrando la oficina de comercio y de agricultura en Venezuela.
fuente : http://www.pagina12.com.ar