Cómo la CIA controla
Petróleos de Venezuela
Ralph Alexander Foster
y Tulio Monsalve Brecha.
Uruguay, enero del 2003.
Intesa, empresa que
integra Petróleos de Venezuela (PDVSA) con la estadounidense SAIC, controla
toda la información de la estatal venezolana. Fue un proyecto promovido
por la llamada "nómina mayor" y pone en manos de SAIC, fachada de organismos
de seguridad estadounidenses, toda la información e inteligencia.
Intesa nació en
1999 de la unión de PDVSA y la trasnacional Science Applications International
Corporation (SAIC) para crear una empresa de outsourcing en materia de informática.
El capital inicial lo aportó Venezuela, que sólo tuvo derecho al
40 por ciento de las acciones. La misión de la empresa -obviamente no la
que se publicitó- era la de controlar la información de todas las
computadoras de PDVSA. La justificación fue que bajo ese esquema los costos
en los servicios de computación descenderían drásticamente.
Pero no sucedió así, y en estos momentos SAIC cobra a su socia PDVSA
cerca de 80 millones de dólares.
Lo más importante
es que Intesa controla toda la información vital de PDVSA. La maneja y
hasta la puede intervenir a voluntad y sin reparos. Sus servidores alojan todos
los datos financieros, técnicos, presupuestarios y de negocios de la empresa.
Puede, tal y como amenazan regularmente, hasta hacerla desaparecer creando un
caos de magnitudes inusitadas. En el mundo tal actitud no sorprende: SAIC suele
actuar de forma arbitraria e impune.
Las ganancias anuales
de SAIC son de 2 mil millones de dólares y en un 90 por ciento provienen
de contratos con el gobierno estadounidense en el área de defensa e inteligencia.
El giro actual de negocios de Intesa en América Latina es de más
300 millones de dólares y es la empresa más grande en provisión
de servicios de tecnología de información en la región.
Su presidente en Venezuela
es Pablo Orsolani, empresario que tiene muchos negocios, como la construcción
-con su socio Foster Wheelers- de una planta productora de hidrógeno (sirve
para reducir contenidos de azufre en el petróleo para mejorar su calidad
y precio) al costo de 50 millones de dólares. Lo malo es que todos son
con PDVSA y siempre con su socio SAIC.
UN EQUIPO DE ASALTO
El control en el campo
de la informática de PDVSA lo mantiene Intesa, que es un proyecto promovido
por los "expertos" de la llamada nómina mayor de la empresa estatal venezolana.
A estos gerentes parece que ya no les alcanza con tener el control informático
de la estatal, sino que tienen pretensiones políticas, para lo cual se
han asociado a algunos financistas venezolanos como Tobías Carrero Nácar
(Multinacional de Seguros), y tienen como mentor y orientador político
a Luis Miquilena, quien fue ministro del Interior del gobierno de Hugo Chávez
y presidente de la Asamblea Nacional Constituyente.
Este equipo busca varios
objetivos: controlar la información y los negocios de la industria; vigilar
la dirección política del saboteo petrolero, mantener relación
con los grupos de poder económico y político asociados a SAIC en
Estados Unidos; y dar cohesión a los intereses de los empresarios criollos
cuya meta es mantener sus negocios con la industria o los que deriven de la futura
liquidación de PDVSA.
SAIC, socia de Intesa,
está sindicada en Estados Unidos como poseedora del cuerpo directivo más
selecto de los ex militares de inteligencia del ejército. Cuenta entre
sus administradores a antiguos secretarios de Defensa, como William Perry y Melvin
Laird, y los más importante ex directores de la CIA, John Deutsch y Robert
Gates, entre otros.
Actualmente tiene como
administradores al general Wayne Downing (quien fue comandante en jefe de las
fuerzas especiales de Estados Unidos), al general Jasper Welch (ex coordinador
del Consejo Nacional de Seguridad), y al almirante Bobby Ray Inman, ex director
de la Agencia Nacional de Seguridad y antiguo director de la CIA.
El actual presidente de
SAIC, J R Beyster, es miembro del Comité Asesor de Seguridad en Telecomunicaciones.
Se trata de una pieza importante en el sistema de identidad y seguridad nacional
estadounidense, un organismo transversal de 30 personas que reúne a los
diferentes miembros de los servicios secretos de Estados Unidos, y que está
asociado con los dueños de las sociedades privadas de producción
de tecnologías vinculadas a las comunidades de control y espionaje de las
comunicaciones.
Además, SAIC es
la encargada de desarrollar el sistema informático de defensa del Departamento
de Defensa de Estados Unidos, y está instalada en los centros de decisión
de las principales empresas petroleras del mundo, como bp-Amoco, la principal
competencia internacional de PDVSA. SAIC ha ganado los contratos más importantes
para el diseño de los sistemas de defensa y ataque aeroespacial mundial
del gobierno de Estados Unidos. No hay forma militar que no conozca y controle.
NOMBRES QUE DAN MIEDO
Sin duda es por el nombre
de sus directores que SAIC ha conseguido sus contratos con la administración
estadounidense. Veamos algunos de ellos: almirante Bobby Inman, director principal
de la CIA; Melvin Laird, secretario de Defensa del ex presidente Richard Nixon;
general retirado Max Thurman, comandante de la invasión de Panamá,
y Donald Hicks, jefe de investigaciones del Pentágono. A estos "tradicionales"
hay que agregar nuevos miembros del directorio: Robert Gates y John Deutsch, ex
directores de la CIA; y William Perry, ex secretario de Defensa.
Hay muchas preguntas que
surgen. Por ejemplo ¿por qué nunca se han discutido las bases de
la negociación realizada para crear a Intesa?; ¿cuáles son
los beneficios que produce Intesa a PDVSA? No se sabe a ciencia cierta quién
representa a Intesa en Venezuela ni quién tiene el control de Intesa dentro
de PDVSA. Tampoco quién es el correo entre los intereses de Intesa y los
grupos estadounidenses del más alto poder, aunque pareciera ser el ex presidente
de la estatal venezolana y actual asesor de Bush en materia energética,
Luis Giusti.
Una pregunta común
en Washington es cómo se relaciona esta empresa con una serie de personas
de la estatal petrolera venezolana y qué papel ha jugado la embajada venezolana
en la capital estadounidense en este proceso.
© Question,
Venezuela.
fuente : http://www.brecha.com.uy