Ejército y Guardia
Nacional toman sede de la opositora Policía Metropolitana
Lejana aún,
la salida electoral a la crisis en Venezuela,
asegura César Gaviria
Campaña del
terror advierte que los pobres bajarán de los cerros a matar clasemedieros
Arturo Cano, enviado. La
Jornada, México - 17 de enero de 2003 -
Caracas, 16 de enero. Los
pequeños signos de un acuerdo para solucionar la crisis política
venezolana se topan con el pesimismo de César Gaviria, secretario general
de la Organización de Estados Americanos y "facilitador" de la
negociación: "En el tema de en-contrar una salida electoral no estamos
cerca, la discusión que estamos haciendo es casi académica".
Al pesimismo se suma la
tensión en torno a las movilizaciones anunciadas tanto por la oposición
como por el gobierno, pues am-bos quieren "tomar" esta ciudad en los
próximos días. Y el panorama lo completa el terror, armado con rumores
y correos electrónicos, que anuncian que el gobierno or-denará a
los pobres "bajar de los cerros" para acabar con la clase media.
En los barrios de clase
media y ricos se realizan desde hace meses asambleas vecinales que dedican parte
del tiempo a preparar "planes de contingencia" frente a lo que miran,
ahora, como una inminente "masacre". Los planes han sido diseñados,
y ya operan, bajo la dirección de ex militares y ex policías de
altos rangos.
La Jornada tuvo acceso
a varios de los correos electrónicos de una de las redes de "autodefensa"
y corroboró la identidad de las personas que los envían, habitantes
todos de esos barrios de clase media.
Según uno de esos
correos, "filtraciones" desde la Guardia Nacional indican que en una
fecha "secreta e incierta" de este mes "Hugo Rafael Chávez
Frías va a ordenar que los habitantes de los barrios más pobres
de Caracas bajen a saquear y ocupar casas de la población de clase media
y alta, silenciando los medios de comunicación privados".
Al mismo tiempo, sigue
el correo, "los Círculos Bolivarianos que están armados...
tomarán posiciones ya cuidadosamente estudiadas para masacrar al que se
defienda".
La senda de la
revolución cubana
Según la red de
"autodefensa", los Círculos Bolivarianos -una suerte de comités
de defensa de la "revolución bolivariana", que hacen labor de
gestoría y organización social- cuentan con armamento suficiente
y entrenamiento en guerrilla urbana.
El miedo a que los pobres
"bajen de los cerros" ha aumentado, según los estrategas de la
"autodefensa", luego que el gobierno interviniera de nuevo la Policía
Metropolitana, bajo el mando de Alfredo Peña, alcalde de Caracas, enemigo
del presidente.
La madrugada del miércoles
efectivos del ejército y la Guardia Nacional tomaron la sede de la Policía
Metropolitana y se llevaron todas las armas largas (581 ametralladoras, mil 700
escopetas y 14 fusiles).
Los gobiernos federal y
municipal mantienen un litigio judicial sobre el control de la Policía
Metropolitana. Según la red de autodefensa, el objetivo de esa acción
es que la oposición "no pueda contrarrestar el inminente ataque de
los Círculos Bolivarianos".
El presidente Chávez
ha sugerido que ese cuerpo policiaco fue el autor del asesinato de dos de sus
simpatizantes y otros atentados.
En el supuesto plan del
gobierno creen muchos clasemedieros que desde hace 46 días marchan a diario.
Y lo hacen a pesar de que ni la dirigencia opositora ni los medios, que abiertamente
están con ella, han presentado una sola prueba de que los Círculos
Bolivarianos -llamados por los medios "círculos del terror"-
estén armados.
Pero, ¿dónde
está el terror? El correo y los rumores en los barrios acomodados dicen
que la Guardia Nacional tiene instrucciones de no actuar sino "para recoger
los cadáveres. Esa es la razón de que el gobierno nacional hace
meses compró 30 mil bolsas negras para cadáveres".
Según los comités
de autodefensa, la ma-sacre sería "vendida" en el exterior "como
un 'levantamiento' de los pobres contra los ricos". El gobierno "calcula",
según la misma fuente, "100 mil muertos sólo en Caracas".
En otros correos, las redes de autodefensa recomiendan a la población salir
a buscar "cualquier cosa que dispare, donde sea".
No hay negociación
En medio del temor a los
cerros que escupen pobres, el gobierno y la oposición preparan nuevas pruebas
de fuerza. El próximo jueves los chavistas se concentrarán masivamente
en esta ciudad. De su lado, la oposición de-bate realizar una "gran
toma de Caracas", con marcha a Miraflores, durante tres días.
De tomarse el acuerdo,
las concentraciones masivas de los simpatizantes del presidente Hugo Chávez
y de la oposición coincidirían el 23, cuando se conmemora el derrocamiento
de la dictadura de Pérez Jiménez.
Todo esto cuando la salida
a través de una enmienda constitucional para acortar el periodo constitucional
y convocar a elecciones adelantadas, acariciada por sectores de la oposición
desde hace unos días, se topa con el ya citado pesimismo de Gaviria, quien,
sin embargo, también informa que en la negociación de hoy se abordó
el tema de la "reforma constitucional".
Pero Gaviria no deja de
ser claro: "No estamos cerca de una solución, no hay negociación
sobre la salida electoral".
Teodoro Petkoff, uno de
los participantes en la reunión entre el presidente Chávez y algunos
opositores realizada el pasado sá-bado en el Fuerte Tiuna, escribió
ayer en el diario Tal Cual, que él dirige, que en esa cita examinaron el
artículo 341 de la Constitución, relativo a las enmiendas constitucionales,
que establece que 15 por ciento de los electores, 30 por ciento de los diputados
o el presidente pueden presentar la solicitud de enmienda y el Poder Electoral
la sometería a referendo en un plazo de 30 días.
Según Petkoff "el
presidente (Chávez) señaló de manera bastante categórica
que siendo estas disposiciones constitucionales, si el pueblo aprobara en referendo
una proposición de enmienda que haga posible una solución electoral
a la crisis, el gobierno acataría la decisión, independientemente
del hecho de que no estuviera de acuerdo con ella. Queda claro que 15 por ciento
de los electores puede plantear esa enmienda, que iría directamente a referendo,
sin necesidad de debate previo en la Asamblea".
La oposición abandonó
hace varios meses la estrategia de buscar la enmienda constitucional y se decidió
por el referéndum consultivo y luego por el paro. Ahora la retoma.
La Constitución
establece que los cargos públicos son revocables al cumplirse la mitad
del mandato. Debido a los ajustes del periodo presidencial derivados de la Constituyente
y de la segunda elección de Chávez, existe un debate sobre si la
primera mitad de su mandato de Chávez se cumple en agosto de este año
o en enero de 2004.
La oposición juega
con estas fechas con la idea de convencer de que en agosto Chávez dirá
que la fecha correcta es enero del próximo año. Un enredo más
en la complicada situación venezolana.
Los opositores, en tanto,
apuestan a seguir la recolección de firmas, como a la posibilidad de convencer
a diputados del bloque gobernante de sumarse a la salida de la enmienda, lo cual
la haría más expedita (en la Asamblea Nacional, el gobierno cuenta
con 86 bancas y la oposición con 79).
Desde Nueva York, el presidente
Chávez recomienda a sus opositores ponerse a reunir las firmas para el
referéndum "revocatorio" de agosto. "Es mina engañabobos",
dice Timoteo Zambrano, miembro de la mesa de negociación, recién
desempacado de su gira por Estados Unidos.
Desde aquel país,
los contactos de la oposición aseguran que todas las posibles salidas son,
como dijo Gaviria, "una discusión casi académica" porque
Chávez ha dicho -en privado y a algunos medios- que no se moverá:
ni enmienda ni reforma.
fuente : http://www.jornada.unam.mx/