¿Qué
pasa en Venezuela?
Jaime Mühlrad
Antiescuálidos.com
- 21 de enero del 2003
De pronto ese país tropical pasó a ser noticia. No por sus bellas
playas ni por su gente alegre y tranquila. Tampoco por las condiciones de pobreza
crónica en la que vive la mayoría de sus habitantes. Ni siquiera
porque esté en discusión ni en peligro la democracia occidental.
Es noticia porque Venezuela es el quinto exportador de petróleo del mundo
y provee a USA con el 14% del petróleo que importa.
Quién es
Chávez
Chávez, un ex militar
mestizo, de origen humilde y campesino emergió a la política en
oposición a los partidos políticos tradicionales que se turnaron
en el gobierno durante los últimos 40 años. Dichos partidos: Acción
Democrática (AD) socialdemócrata y Copei, socialcristiano, formaron
una casta corrupta que se enriqueció a la sombra de la empresa petrolera
estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Su accionar los llevó a
la pérdida de credibilidad. La propuesta de Chávez era de eliminar
la corrupción y poner en práctica políticas económicas
y sociales más equitativas que tomaran en cuenta a los sectores pobres
y marginados de la población venezolana.
En el marco de la nueva
Constitución aprobada masivamente por plebiscito y, a través de
un proceso electoral libre, transparente y democrático, Chávez accedió
a la presidencia con un respaldo del 58% de los votos en agosto de 2000 por un
periodo de 6 años. La Constitución prevé la posibilidad de
ser removido de su cargo mediante un plebiscito a mitad de su mandato, plazo que
se cumplirá a partir del 19 de agosto próximo.
Lo más significativo
de su gestión de gobierno
Los principales logros
de su gestión se reflejan en:
Baja de los índices
de inflación que cayó del 103% al 13% en 2001.
Cambio de tendencia en
la evolución del PBI que pasó de –9% a –3% en igual
periodo.
Su participación
activa en la OPEP, donde ejerció la presidencia hasta el mes pasado, -
momento de la agudización de la crisis-, en la persona de Alí Rodríguez
que renunció al cargo para hacerse cargo de la dirección de Pdvsa,
incidieron para que el barril de petróleo pasara de los deprimidos $ 7.-
a $ 22.- el barril.
Extensión de las
redes de agua potable para 2 millones de habitantes que nunca habían tenido
acceso a tal servicio.
Aumento del presupuesto
educativo que pasó del 3% al 6,8% del PBI. Construcción de 3.000
nuevas escuelas que permitió la escolarización de un millón
de niños que reciben además de la educación integral, desayuno,
almuerzo y merienda. Entrega de uniformes y calzado a 3 millones de escolares.
Elevación del presupuesto
en salud hasta el 8% del PBI. Atención médica gratuita a 11.000
enfermos de cáncer, 3000 de hemofilia y 20.000 de Sida sin cobertura social.
Operaciones gratuitas de corazón a más de 500 niños. Reducción
de la mortalidad infantil del 21 al 17 por mil. Apertura de 15 bancos de leche
materna.
Construcción en
dos años de 150 mil viviendas entregadas en propiedad con créditos
flexibles a 20 años.
Otorgamiento del derecho
de propiedad sobre la tierra urbana en los barrios periféricos que beneficia
a 5 millones de habitantes.
Entrega de 2000 tractores
chinos y brasileños a bajo interés a productores rurales.
Creación de locales
de planificación pública para la participación de la comunidad
en la toma de decisiones sobre la construcción de obras públicas.
Qué es Pdvsa
La empresa petrolera venezolana
(Pdvsa) es el principal recurso del país. El Estado venezolano es propietario
del 100% de su capital accionario. Hecho insólito en tiempos de globalización
y apertura de mercado liberal. La constitución vigente explícitamente
prohibe la privatización de Pdvsa y los recursos petroleros.
Durante el último
gobierno de Carlos Andrés Pérez (socialdemócrata) que, siguiendo
las recetas del FMI intentó implementar a partir de 1989 el modelo neoliberal
que incluía la privatización de la empresa -hecho que desembocó
en una fuerte protesta popular-, otorgó por contrato a una empresa norteamericana
el control de los sistemas de computación que controla la logística
y el funcionamiento del ente petrolero.
Antecedentes
del actual lock-out patronal y golpe petrolero
Desde el comienzo de la
gestión del gobierno de Chávez los sectores económicos que
sintieron amenazada la continuidad de sus negocios comenzaron a crear el clima
para derrocarlo.
Medios de comunicación
Existe un monopolio sobre
los medios de comunicación. Gustavo Cisneros, líder del golpe de
Estado y lock-out patronal tiene la concesión y el monopolio de la mayoría
de los canales de televisión así como sobre los principales periódicos
y radios que fueron y son el principal instrumento de los sectores de oposición.
Desde ellos desataron una campaña psicológica que ha mostrado eficacia
principalmente sobre los sectores medios y altos de la sociedad.
Fedecámaras
La cámara que agrupa
a las principales empresas venezolanas, algunas de ellas vinculadas con empresas
extranjeras multinacionales es el otro pilar de la oposición. Son la principal
fuente de financiamiento de este movimiento llevado adelante con el beneplácito
abierto y encubierto de USA.
CTV
La Confederación
de trabajadores de Venezuela es un caso insólito y extravagante de comportamiento
de una central de trabajadores que establece una alianza con la cámara
empresarial para expulsar al gobierno que representa a los sectores más
pobres de la sociedad.
Esto tiene una doble explicación.
Por un lado esa central es un subproducto de los partidos tradicionales y como
ellos dirigidos por una cúpula corrupta que no quiere perder sus privilegios
y espacio de poder. Por el otro no es representativa de los trabajadores habida
cuenta que sólo el 12% de ellos están sindicalizados.
El golpe de Estado
fallido del 11 de abril de 2002
Los actores arriba descriptos
son los protagonistas principales del actual movimiento. Los mismos han tenido
igual participación en el golpe de Estado del 11 de abril pasado, tan es
así que en el momento que lograron, con la ayuda de una parte minoritaria
del ejército, expulsar a Chávez y detenerlo quien asumió
la jefatura del gobierno de Venezuela fue Carmona el que, además de ser
un empresario proveedor de la petrolera estatal ejercía en ese momento
la presidencia de Fedecámaras. En esa ocasión, instalado en el gobierno,
la primer medida que tomó fue el cierre del parlamento y las demás
instituciones de la República en una clara señal antidemocrática
y violatoria del Estado de derecho. Una manifestación masiva de los sectores
populares que respaldaron al gobierno constitucional, junto con buena parte del
ejército, decidieron en esa ocasión la suerte de Chávez reponiéndolo
después de 36 horas en su cargo.
De qué se
lo acusa a Chávez y cuál es la demanda de la oposición
Quienes se oponen al gobierno
constitucional acusan al presidente de comunista, castrista y antidemocrático.
Lo cierto es que el gobierno de Venezuela está lejos de cumplir tales supuestos.
Por un lado ha cumplido hasta el presente con todos los acuerdos con el FMI más
que la sumisa Argentina; por otro ha mantenido relaciones amistosas y abastecido
con petróleo a USA hasta el presente.
La oposición no
puede tolerar que un mestizo representante de la chusma los gobierne y mucho menos
que ponga en práctica políticas sociales reformistas más
equitativas que benefician a los sectores más humildes. La demanda es que
Chávez abandone el gobierno inmediatamente y viole de este modo la norma
constitucional y el mandato que le otorgó la mayoría de su población.
Recordando al caracazo
En relación al respeto
a la ley y los derechos humanos, además de la amplia libertad de prensa
de la que vienen haciendo uso y abuso los sectores golpistas, no existen presos
políticos, persecuciones, represión, ni violación de los
derechos humanos y la oposición manifiesta a diario sin restricciones.
Más bien puede observarse que hasta el momento los principales hechos de
violencia fueron promovidos y puestos en práctica por los grupos adictos
a la oposción que no han sido juzgados ni castigados. De hecho, de los
responsables del golpe de Estado del 11 de abril no existe ningún condenado
ni detenido.
Y aquí merece la
pena recordar al caracazo y establecer diferencias. En 1989, durante el gobierno
del socialdemócrata Carlos Andrés Pérez mencionado más
arriba ocurrió un episodio conocido como "el caracazo". Las primeras
medidas económicas del plan neoliberal que intentó poner en práctica
generaron fuerte rechazo particularmente de los sectores excluidos que reaccionaron
con razonable violencia, quema de vehículos y saqueo a los comercios. El
gobierno de Pérez puso fin a tal situación con mucha más
violencia: el ejército, con tanques y armas pesadas sofocó la protesta
popular con una fuerte represión de resultas de la cual quedó un
número de muertos tal, que hasta la fecha no logró esclarecerse.
La realidad social
Producto de lo hasta aquí
explicado, hoy en día la sociedad venezolana está fuertemente polarizada
y el tejido social afectado. Dejó de ser una confrontación política
para convertirse en una dura lucha entre blancos y negros, entre ricos y pobres
que cualquiera sea el desenlace de esta situación demandará muchos
recursos y tiempo para recomponer. Mientras tanto, por un lado la población
está pagando las consecuencias de este lock-out patronal que financia a
sus seguidores con el beneplácito del gobierno de USA; por el otro, las
grandes empresas multinacionales del petróleo y la propia familia Bush,
petroleros reconocidos, están obteniendo grandes ganancias producto de
la suba del precio del petróleo. Para USA está claro que tener el
control sobre el petróleo donde quiera que se encuentre es estratégicamente
central. En ese sentido dividir a los gobiernos entre buenos y malos guarda estrecha
relación con el tema. Así por ejemplo la monarquía saudita
es buena, aunque sea una dictadura, en tanto las grandes empresas petroleras multinacionales
tengan el control sobre el petróleo; al igual que lo fue Menem cuando privatizó
la empresa petrolera argentina. Por otra parte, Chávez que se niega a entregar
ese recurso vital a las empresas privadas nacionales y extranjeras es tan malo
como los gobiernos de Irak, Irán o Libia. Este es el punto.
Finalmente es importante
tomar en cuenta que lo que está en juego en Venezuela no es la suerte de
Chávez sino el futuro de toda la región. No se trata de comunismo,
ni castrismo, lo que está en juego son las posibilidades de desarrollo
de los países de América Latina. Por otra parte la expulsión
de Chávez del gobierno bien podría desembocar en una guerra civil
de consecuencias impredecibles.
Penúltimo
acto
Los sectores golpistas
tenían urgencia. No deseaban que esta situación de crisis se prolongara
más allá de la asunción del nuevo gobierno brasileño
del carismático Lula. Y tenían sus razones. La primera decisión
importante de Lula en materia de política exterior fue ofrecerse como mediador
en la crisis venezolana dentro del marco de respeto a la Constitución y
el Estado de derecho. Tal decisión provocó sorpresa y toma de decisiones.
El primer sorprendido fue el propio gobierno de USA que expresó su molestia
por la intención de Brasil de ocupar un lugar protagónico en el
propio patio trasero de USA y en un tema tan sensible como el energético,
aunque atento al peso de Brasil instruyó rápidamente a Fox, presidente
de México, para que adhiriera a la iniciativa. En tanto los líderes
del intento golpista viajaron de urgencia a Washington para conversar con altos
dignatarios de la casa blanca poniendo en claro, para quienes tenían dudas,
quien es el lider principal y decisor en este conflicto. Finalmente, en ocasión
de la asunción del nuevo presidente de Ecuador las cartas estaban echadas
y se constituyó una especie de "club de países amigos de Venezuela"
integrado ahora sí, por Brasil, México, USA, Chile, España
y Portugal... y seguirán las adhesiones.
Está claro que ante
el fracaso de los golpistas para hacerse del poder y la aparición de nuevos
e importantes actores regionales, esta comisión ofrecerá un puente
de plata para una retirada digna a los que han llevado las cosas en Venezuela
a un callejón sin salida. Habrá que esperar el desenlace aunque,
al menos por ahora, todo pareciera indicar que la democracia saldrá ganando
con el respeto al gobierno constitucional de Venezuela.
fuente : http://www.nodo50.org/antiescualidos/indexnew.html